El año pasado FER celebró su 30 aniversario. Para conmemorarlo, publicamos un libro en el que hacemos un repaso a estos 30 años de reciclaje. Gracias a él hemos podido recordar y recopilar momentos importantes, tanto para el sector como para la propia Federación, que ahora queremos compartir con todos vosotros.
Aunque la selección no ha sido fácil, destacaríamos los siguientes Hitos:
- La firma, en 1999, del “Protocolo de colaboración sobre la vigilancia radiológica de los materiales metálicos” entre el entonces Ministerio de Industria y Energía, el Ministerio de Fomento, el Consejo de Seguridad Nuclear, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) y la Unión de Empresas siderúrgicas (UNESID) y, al que, posteriormente, se han adherido otras organizaciones.
En él se establecen una serie de compromisos y actuaciones a llevar a cabo por cada una de las partes firmantes para evitar que se produzcan incidentes debido a la existencia de este material en los materiales metálicos que se reciclan.
- La implantación de la inversión del sujeto pasivo en 2004, de la que España fue pionera y cuyos pasos han seguido casi todos los países europeos.
- La creación de la Asociación española para el tratamiento medioambiental de los vehículos fuera de uso (SIGRAUTO) en 2002, gracias al acuerdo de las asociaciones que representan a los principales sectores involucrados en la cadena de tratamiento de los vehículos al final de su vida útil, fabricantes e importadores, desguaces y fragmentadores de automóviles, o
- La firma del Acuerdo Voluntario para la recogida de baterías de plomo ácido, firmado a principios del año 2010 por las partes implicadas en su gestión (fabricantes, talleres, recogedores, fundidores, etc), para dar cumplimiento al Real Decreto 106/2008 sobre pilas y acumuladores.
Hemos querido resaltar estos hitos, no solo por su importancia para el sector, si no porque demuestran que cuando en la organización de los sistemas de gestión colaboran los gestores de residuos y demás partes implicadas en la cadena, como la Administración, los fabricantes, etc., se obtienen mejores resultados. La colaboración y cooperación entre las partes afectadas es fundamental para avanzar y encontrar superar los obstáculos que nos encontramos en el día a día.
En el caso de otros residuos, como los neumáticos fuera de uso o los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, todavía queda mucho camino por andar.
Aunque, evidentemente, el principal hito fue la publicación en su día de la Ley 10/1998 de residuos y de sus posteriores desarrollos normativos para flujos de residuos específicos, como los vehículos fuera de uso (VFU), residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), neumáticos fuera de usos (NFU), etc. que cambió por completo el panorama de la gestión de residuos, y que trece años después se derogó con la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados.
A pesar de que la Ley 22/2011 de residuos no ha supuesto grandes cambios para los gestores, como toda nueva Ley ha supuesto cambios en la forma, algunos positivos y otros no tantos. De todos, resaltamos el objetivo de una mayor coordinación entre las CCAA y el Ministerio para armonizar procedimientos. Es una gran noticia que se haga hincapié en disminuir las enormes diferencias en procedimientos y requerimientos que hay de unas CCAA a otras y en eliminar la desigualdad y desventaja competitiva que suponen para las empresas.
El futuro: la sociedad del reciclaje
En los próximos años nos espera la modificación de los respectivos Reales Decreto de los diferentes flujos de residuos, el primero de ellos el de RAEE, que además debe adaptarse a los cambios de la Ley de residuos también introducirá las novedades de la nueva Directiva publicada el año pasado. Después le seguirán el Real Decreto de VFU, NFU, residuos de envases. Desde la FER ya se ha empezado a trabajar en la elaboración de informes que recogen las propuestas y los comentarios de nuestro sector, y que reflejan nuestra posición y la experiencia acumulada en todos estos años.
Simultáneamente, se tendrán que adaptar las diferentes leyes autonómicas de residuos y se producirán desarrollos normativos, como el Real Decreto de traslado de residuos, que va a regular como se realizarán los traslados de residuos no peligrosos y peligrosos de una CCAA a otra.
Además, se revisarán los diferentes planes de residuos a nivel estatal y autonómico, o las ordenanzas municipales. Nuestro objetivo es que se permita a la red capilar de gestores actuar como puntos de entrega de cercanía, ampliando su servicio municipal para ofrecer a los ciudadanos una alternativa cercana a su domicilio en donde depositar los residuos domésticos, voluminosos (electrodomésticos, etc.) o peligrosos (baterías, etc.).
En definitiva, nos esperan unos años muy intensos, pero no solo en España, también en Europa, en donde proliferan iniciativas que, aunque nos parezcan muy lejanas y distantes, tarde o temprano llegarán a nuestro día a día. Un claro ejemplo de ello son los estándares europeos de tratamiento de RAEE y la publicación del Reglamento que establece los criterios para que el cobre y sus aleaciones dejen de ser residuos; el proceso para determinar las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) de las instalaciones del sector afectadas por la Directiva de emisiones industriales (antigua IPPC); los cambios que se van a producir en los criterios de peligrosidad para adaptarse al Reglamento sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas; y un largo etcétera de novedades sin fin que esperemos sirvan para avanzar y mejorar, no sin gran esfuerzo para una industria que, como otras, pasa por una situación económica muy crítica.
En estos últimos años no paramos de escuchar y leer en varios estudios e informes de la Agencia Europea del Medio Ambiente, la Comisión europea, etc. que proclaman como uno de los objetivos de la Unión Europea es llegar a la llamada “sociedad del reciclado”, o instan a los gobiernos a apoyar esta industria y a elevarla como motor de la Economía Verde y de la recuperación económica. Por supuesto que desde FER apoyamos estas iniciativas pero nos preguntamos ¿cómo se va a conseguir?
Cómo se pueden crear empresas o empleo cuando las cargas burocráticas que se tienen que asumir son enormes y se requieren procedimientos, que poco tienen que ver con el cuidado al medio ambiente y mucho con el papeleo innecesario, con un gran coste de personal y tiempo que deben asumir las empresas del sector, la mayoría PYMES y empresas familiares.
Como decimos nosotros
“para mover un kilo de residuos hay que mover un kilo de papeles”porque se producen duplicidad de registros, un mismo dato hay que registrarlo hasta cuatro veces porque las diferentes administraciones no consiguen coordinarse, hay que presentar certificados para todo, utilizar plataformas web poco funcionales y operativas, no son más que un sumidero de tiempo, y un larguísimo etcétera.
Y todo esto, mientras ves como a veinte metros hay una campa totalmente ilegal, que no tiene ningún tipo de autorización, no hace ni un papel, no está controlada o inspeccionada por nadie, compra materiales (incluidos residuos peligrosos) sin ningún tipo de control, y a pesar de estar denunciado, la administración no es capaz de cerrarlo, con el gravísimo daño al medio ambiente y al sector que esto provoca. O mientras ves que grandes empresas, empresas públicas, semipúblicas o sistemas integrados de gestión entran en el mercado privado desviando el sistema o imponiendo barreras a la libre competencia.
Queda por mucho trabajo por hacer y desde FER seguiremos trabajando por defender la libre competencia en igualdad de condiciones y la necesidad de mantener nuestra estructura empresarial y nuestra red capilar que es capaz de conjugar grandes empresas con Pymes y Micropymes, siempre por supuesto, dentro del mayor respeto al medio ambiente.
“30 Años Reciclando” en un libro para el recuerdo.
A lo largo de sus 180 páginas en formato extendido de 30 x 30 cm se desgranan anécdotas, testimonios y noticias que el sector ha vivido muy de cerca.
Con su pasta dura y su cuidada encuadernación es sin duda un libro para disfrutar, conservar y regalar.
Puedes adquirir ejemplares de este libro llamando a FER (91 391 52 70) o mandándonos un correo (consultas@recuperacion.org)
Precio de 30€ un ejemplar o 50€ por dos ejemplares.
Todos nuestro socios han recibido un ejemplar gratuito.
¡No pierdas esta oportunidad de recordar y transmitir la historia de tu sector en la que has participado activamente! …