En un post anterior os comentábamos que uno de los objetivos prioritarios para FER es la lucha contra el intrusismo y la competencia desleal que sufre el sector de la recuperación y el reciclaje de productos con contenido metálico, neumáticos fuera de uso y otros materiales.

En él analizábamos las actuaciones que habíamos realizado desde el año 2010 al respecto con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la Administración pública. En el post de hoy haremos un resumen de las principales actuaciones que se han llevado a cabo mediante:

  1. Las campañas de denuncia y sensibilización.
  2. La autorregulación.
  3. El refuerzo de la Correcta gestión de los VFU.

Campañas de denuncia y sensibilización

Medios de comunicación

Las apariciones de FER en los medios de comunicación están enfocadas principalmente a dos objetivos:

  1. Dar a conocer el sector recuperador.
  2. Dar respuesta a informaciones que aparecen en los medios y que podían afectar a la imagen genérica del sector. La denuncia del intrusismo se ha manifestado en todas y cada una de las apariciones de FER en prensa escrita, radio y televisiones en relación a los robos de cobre.

Dípticos y carteles sobre las obligaciones de los productores según ley 22/2011

Se han realizado dípticos y carteles explicando cuáles son las obligaciones de los productores o los poseedores iniciales dependiendo del tipo de residuo que generen según marca la Ley 22/2011. Para que la entrega del resido se haga de manera correcta y cumpliendo con la documentación acreditativa que marca la legislación.

Participación en jornadas y congresos

FER interviene en numerosos congresos, jornadas o eventos, tanto nacionales como internacionales, para defender y dar a conocer el sector y para explicar sus problemáticas ante los diferentes profesionales y agentes que actúan dentro de la cadena del reciclaje y ante el público en general.

 Autorregulación

  • FER también ha llevado a cabo actividades para incentivar la autorregulación dentro del sector, entre las que se incluye:Código de Conducta: establece de forma sencilla aquellos principios esenciales que cualquiera de nuestras empresas cumple y debe cumplir para llevar a cabo su actividad en un entorno desarrollado y de cumplimiento de la legalidad.
  • Ayuda y asesoramiento para la Autorización/Comunicación de recogedores/transportistas/ gestores.
  • Envío de circulares con recomendaciones y asesoramiento a los socios explicando los requerimientos en relación a las compras y ventas de material, así como los principales registros que son necesarios llevar en los almacenes, y las obligaciones de información.
  • Contactos con el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Hacienda y con los representantes del Colectivo Gitano, con el objeto de encontrar solución al tema de las compras a particulares y están trabajando en una solución armonizada en todas las Comunidades Autónomas.

Refuerzo de la correcta gestión de los vehículos fuera de uso

Al igual que con otros residuos, en el caso de los vehículos al final de su vida útil, existen unas figuras bien definidas de gestores autorizados que se dedican a la descontaminación y tratamiento de este flujo de residuos y que forman una sólida cadena. Los gestores autorizados de esta cadena forman una extensa y tupida malla de reciclado que permite que se cumplan, los objetivos de recuperación marcados por la legislación nacional y europea con la mínima afección ambiental.

A pesar del éxito que supone la gestión de este residuo, ciertos operadores con intereses económicos aprovechan el valor en el mercado de las materias primas recicladas del VFU para “puentear” parte del sistema de reciclado y obtener un mayor lucro pero con un grave trastorno al medio ambiente.

Por ello FER y SIGRAUTO como foro de encuentro de todo el sector, han impulsado diferentes acciones encaminadas a coartar estas malas prácticas:

  • Puesta en conocimiento de las autoridades ambientales de esta grave situación y mejora de la trazabilidad del VFU.
  • Con el objetivo de mejorar la trazabilidad, se ha solicitado modificar las memorias anuales de gestión de los centros CAT de forma que se pueda acreditar documentalmente el destino de los VFU descontaminados.
  • La elaboración de un manual de buenas prácticas en la gestión del VFU.

Compárte este artículo

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • RSS