El 13 de noviembre, la Comisión Europea publicó la Encuesta Anual de Crecimiento 2014 (EAC), que fija las prioridades económicas generales para la Unión Europea y constituye el punto de partida para el cuarto Semestre Europeo.
La EAC destaca la leve recuperación de la economía europea y el gran desafío que supone apuntalar dicha recuperación. Para ello, estiman que es imprescindible mantener las reformas que permitan mejorar la competitividad e incrementar la demanda doméstica.
Además, con el objetivo de profundizar el Semestre Europeo y para que la gobernanza económica europea pueda desarrollar todo su potencial, establece que es necesario:
- Un Mayor compromiso a nivel nacional, intensificando la participación de los parlamentos nacionales, de los interlocutores sociales así como de la sociedad civil, para una mayor comprensión de la necesidad de las reformas.
- Una Mayor coordinación ex ante de las políticas económicas de los Estados miembros de la zona euro.
- Una mejor implementación de las Recomendaciones Específicas por País. Para ello, tal y como planteó la Comisión Europea, los Estados miembros podrían establecer acuerdos contractuales para implementar reformas
Para 2014, la Comisión Europea identifica las cinco mismas prioridades económicas que para 2013, si bien pone el énfasis en algunas medidas diferentes para alcanzar sus objetivos.
1. Alcanzar una consolidación fiscal favorable al crecimiento
- Mejorar la calidad del gasto público y estimular la inversión privada y el consumo a través de la reducción impositiva y la rebaja de la cotizaciones a la Seguridad Social.
- Invertir a largo plazo en educación, investigación e innovación.
- Trasladar la presión fiscal hacia bases impositivas que no graven el trabajo, centrándose en el consumo, la propiedad y la lucha contra la contaminación
2. Restablecer el acceso a la financiación
- Implementar con celeridad la unión bancaria y asegurar el cumplimiento de las nuevas reglas de requisitos de capital por parte de los bancos.
- Desarrollar alternativas a la financiación bancaria.
- Vigilar los niveles de deuda privada y los riesgos financieros asociados, tales como la creación de burbujas inmobiliarias.
3. Promover el crecimiento y la competitividad presente y futura
- Implementar el tercer paquete de energía 2014.
- Mejorar la aplicación de la Directiva de Servicios.
- Acelerar la modernización de los sistemas nacionales de investigación.
4. Reducir el desempleo y abordar las consecuencias sociales de la crisis
- Intensificar las políticas activas de empleo, como el apoyo a la formación para los desempleados, la mejora de los servicios públicos de empleo y la aplicación de la “garantía juvenil”.
- Asegurar que la evolución de los salarios se realice en línea con la evolución de la productividad y fomentar la movilidad laboral.
- Modernizar los sistemas de educación y formación.
- Mejorar los sistemas de protección social.
5. Modernizar la administración pública
- Aumentar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de las administraciones públicas.
- Reducir los trámites burocráticos y llevar a cabo una simplificación del entorno empresarial.
Para ampliar esta información te recomendamos el documento CEOE Europa.