El deseo de asociación nos unifica; el interés personal nos mueve (Higgs)

Nos intentan decir que la crisis va pasando poco a poco… que se están produciendo inversiones extrajeras en España… que se está moviendo dinero… pero la industria a pie de calle todavía no ve esos visos de recuperación, esa recuperación está de nuevo a otro nivel, al nivel de los que la generaron.  España necesita producir, producir es crear valor, utilidad, bienes, servicios, etc. y todavía en eso no nos estamos recuperando, es necesaria esa recuperación en sectores que producen VALOR, como el nuestro.

El año 2013 ha sido uno de los peores para nuestros socios, quizás no el peor, pero la complejidad de esta crisis es que es una cuestión de desgaste constante y prolongado a lo largo del tiempo y hay muchos que ya no pueden mantenerse. No hay material, no hay actividad, producir cuesta cada vez más dinero, el coste energético se ha equiparado al coste social en muchos procesos, y eso no es sostenible. A nivel eléctrico nos encontramos en el peor escenario, no somos grandes consumidores como para optar a interrumpibilidad o contratos realmente a medida, y no tenemos control sobre el consumo porque las tarifas de acceso son tremendamente elevadas.

Seguimos viendo como el ilegal sigue trabajando, la maquinaria administrativa no consigue cerrarlo y nuestras empresas están sometidas cada vez más y más a cargas administrativas, normativa muy abundante y compleja,  descoordinación entre las diferentes administraciones o  inspecciones constantes. En este sentido, desde FER hemos dicho siempre que las inspecciones son buenas, pero deben ser para todos, para los que estamos en las listas y para los que no lo están, aunque sean expedientes o trámites más complejos para la administración. El nivel de intrusismo y competencia desleal es actualmente de magnitudes ingobernables.

Pero hay veces que hay que recapacitar, y mirarnos a nosotros mismos, ese material que va por canales ilegales se irá fuera de España sí, pero también hay una parte que entra en el canal legal a través de algún gestor legal. ¿Tenemos capacidad realmente para cortarlo?.

Otro punto son las cargas administrativas. No paramos de escuchar que Europa reclama una reducción de cargas administrativas para dar un impulso a las empresas, pero es como una palabra mágica que nunca se traduce en algo real. Recientemente hemos oído que Inglaterra, pretende eliminar o modificar hasta 3.000 normas ambientales que asfixian a las economías de las empresas. Esta medida le supondrá a las PYMES, según Londres, un ahorro de 850 millones de libras al año. En nuestro país, cada día sale un nuevo modelo que cumplimentar, una nueva forma de realizar las declaraciones, nuevos registros, etc. Nos consta que en algunos aspectos el Ministerio está trabajando para aunar todo en un solo registro, ¿lo conseguirá?, de momento hay escollos económicos entre otros.

Pero centrándonos en lo que ha sido el año 2013 desde el punto medioambiental, creo que podría resumirse en que ha sido un año muy intenso para la asociación y se ha trabajado duramente para estar preparados de cara a todos los desarrollos legislativos y cambios que nos vienen en 2014 y posteriores:

Trabajos preparatorios para los desarrollos legislativos y documentos de posición de la industria

2014 está repleto de legislaciones que desarrollan la famosa Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados, ya que la Ley daba plazos de tres años para adaptar los flujos de:

  • RAEE (Equipos eléctricos y electrónicos).
  • VFU (Vehículos fuera de Uso).NFU (neumáticos fuera de uso).
  • NFU (neumáticos fuera de uso).
  • RCD (Residuos de construcción y demolición).
  • Aceites, pilas y acumuladores, baterías…

Y también se tienen que desarrollar o adaptar:

  • Reglamento sobre traslados.
  • Base de datos única de Gestión y Producción de Residuos (tramitación electrónica).
  • Planes Nacionales y Autonómicos.
  • Ordenanzas Municipales de Residuos.

En todos y cada uno de los documentos de posición enviados, consultas públicas en las que hemos participado, reuniones, etc. FER defiende y lucha por:

  • Libre competencia entre operadores: que se realice la recogida y tratamiento capilar de los residuos, sin poner barreras artificiales que limiten o desvíen el mercado.
  • Reciclaje de cercanía: que se reconozca a los gestores autorizados como puntos de recepción para la ciudadanía de los códigos LER que estén autorizados, como un complemento a los puntos limpios en la gestión de los residuos de origen doméstico, los RAEE, etc.
  • Defender que el productor o poseedor inicial de residuos comerciales no peligrosos tiene la opción de entregar sus residuos a un gestor.
  • La correcta aplicación del principio de autosuficiencia y proximidad, para que no se pongan limitaciones injustificadas y que van en contra de la ley al traslado de residuos.
  • Armonizar en todo el Estado los requerimientos exigidos para que no exista desigualdad de unas CC.AA a otras.
  • Evitar la duplicidad de registros, donde un mismo dato hay que registrarlo varias veces, la imposición de plataformas web poco funcionales y operativas que implican grandes costes de personal y tiempo que tienen que asumir las empresas.
  • Reducción real de las cargas administrativas.
  • Línea de inspección a agentes ilegales que operan sin contar con las autorizaciones, declaraciones o registros correspondientes, y su cierre.

Profesionalización del Sector

Se pueden centrar en dos vertientes:

Formación específica para el sector

Estamos convencidos de que hay que aprovechar a través de la formación los momentos de poca actividad, para poder estar en las mejores condiciones posibles para cuando se incremente la carga de trabajo. Por ello, en los últimos años hemos apostado por ofrecer al sector una formación específica gratuita y pensada para nuestras empresas y trabajadores, incluyendo la prevención de riesgos laborales.

Y en este 2014 hemos dado otro paso adelante con el proyecto que va a formar a más de 250 jóvenes desempleados para trabajar en las plantas de reciclaje de metales, ofreciendo por primera vez una formación técnica específica de nuestro sector.

Estandarización de procesos tanto a nivel nacional como a nivel europeo

Aunque no nos demos cuenta, estamos rodeados de procesos y productos normalizados (neumáticos, grifos, bombillas o tarjetas de crédito…). Y esta normalización ha llegado a los residuos y su gestión, primero con los RAEE, pero estoy segura de que después se extenderá a otros flujos.

En relación a los RAEE, se ha trabajado en 2012 y 2013 dentro del grupo de tratadores de RAEE de FER sobre una propuesta de estándar español de tratamiento, que se ha remitido ya al Ministerio de Medio Ambiente ante el futuro Real Decreto. Y de forma paralela estamos trabajando muy duramente dentro de CENELEC en los estándares europeos, con innumerables reuniones, conferencias telefónicas, borradores, comentarios, etc., etc., etc. Y peleando incansablemente para que se creen unos estándares realistas y aplicables a toda la industria (desde grandes empresas a micro pymes), no para poner obstáculos, que poco tienen que ver con la protección al medio ambiente y sí mucho con el intento de restringir el mercado.

Además Europa sigue moviendo sus otros engranajes y lo que parecía muy lejano se va acercando. Ahora comienza la nueva agenda de Europa, HORIZONTE 2020, y como en cualquier tiempo de crisis hay sectores o grupos empresariales que buscan la legislación a medida o cautivar mercados, ya de por sí difíciles.  Por ejemplo en Europa están valorando actualmente modificar la legislación para solicitar a los exportadores que certifiquen las empresas de destino de países fuera de la OCDE que cumplan con una protección ambiental similar a la impuesta por la legislación europea.

Y como casi siempre el peso recae en las empresas, cuando este tipo de iniciativas deben plantearse a nivel gubernamental. Deben ser los gobiernos de los países implicados quienes deben imponer a sus empresas estas medidas legales y requisitos ambientales, no pueden ser solo las empresas europeas quienes impongan a otras empresas estos requisitos. Sin contar con que la UE no puede tomar esta iniciativa que afecta a tantas empresas fuera y dentro de Europa de forma unilateral, siendo el marco lógico para desarrollar este tipo de ideas el nivel internacional y de forma conjunta, por ejemplo a través de la Organización Mundial del Comercio, y que se implante de manera simultánea en todos los países implicados.

Por otro lado, se han dado los primeros pasos en la modificación del BREF sobre gestión de residuos, que se desarrollará a lo largo de este año. Documentos donde se establecen las mejores técnicas disponibles que se deben aplicar a las instalaciones dentro del ámbito de aplicación de la Directiva de emisiones industriales (IPPC), y que constituyen la referencia a la hora de establecer las condiciones de las autorizaciones, por lo que es de gran importancia que se tenga en cuenta el punto de vista de la industria.

Como punto positivo, quiero destacar la publicación del Reglamento que marca los criterios que determinan cuando la chatarra de cobre deja de ser residuo, continuación de los ya publicados en 2011 sobre el acero y el aluminio, en los que se reconoce la labor de procesado, limpieza y homogeneización llevado a cabo por los gestores para obtener materias primas. Esta es una gran novedad, por eso requiere tiempo en su implantación, y de ahí que estemos animando a Europa a que no interrumpa los trabajos para extenderlo a otros residuos como neumáticos, otros metales, papel, etc.

Y no quisiera terminar sin hacer mención a la gran revolución de los últimos años y la principal fuente de comunicación a nivel mundial, las redes sociales. Debemos saber aprovecharlas porque es el mejor medio para comunicarse directamente con los ciudadanos y dar a conocer la labor fundamental que realizan las empresas gestoras de residuos, muchas veces desconocido.

Y para concluir, otra frase que ahora más que nunca tenemos que recordar y que en FER tenemos muy presente:

Un pesimista ve la dificultad en cada oportunidad; un optimista ve una oportunidad en cada dificultad (Winston Churchill).

 

Compárte este artículo

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • RSS