El antiguo Plan Integrado de Residuos finaliza su vigencia este 2015, por lo que el pasado mes de noviembre se publicó el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) para los años 2016 a 2022.

El Plan establece la estrategia general de la política de residuos en España, las orientaciones y la estructura a la que deberán ajustarse los planes autonómicos, así como los objetivos mínimos a cumplir de prevención, preparación para la reutilización, reciclado, valorización y eliminación.

Las orientaciones y objetivos comunes a todos los flujos de residuos que se establecen son:

  • Invertir la pirámide de gestión de residuos y promover la aplicación de las mejores técnicas disponibles en los tratamientos.
  • Seguir trabajando en la coordinación de las distintas administraciones.
  • Mejorar la información y la transparencia, se pondrá en marcha un sistema de información compartido.
  • Armonizar tasas e instrumentos económicos para evitar barreras entre CCAA.
  • Fortalecer, incrementar y coordinar las actividades de inspección, control y vigilancia.
  • Destinar recursos humanos y económicos, en especial, para mejorar conocimiento sobre tratamientos y basar decisiones en criterios técnicos.
  • Mayor comunicación y sensibilización de las tres administraciones (central, autonómica y local).
  • Facilitar la reincorporación de materiales procedentes de residuos al mercado, garantizando protección de la salud humana y del medio ambiente.

A continuación, se resumen los puntos más importantes de los principales flujos de residuos que afectan al sector.

RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES

Los objetivos que se plantean son:

  • Alcanzar el 50% de preparación para la reutilización y el reciclado en 2020, de los cuales un 2% corresponderá a la preparación para la reutilización fundamentalmente de residuos textiles, RAEE, muebles y otros residuos susceptibles de ser preparados para su reutilización.
  • En 2020, incrementar la valorización energética hasta el 15% de los residuos municipales generados, mediante: la preparación de combustibles, el uso de residuos en instalaciones de incineración o de coincineración.
  • Limitar la valorización energética a los rechazos procedentes de instalaciones de tratamiento y a materiales no reciclables.
  • No depositar en vertedero residuos municipales sin tratar.
  • En 2020, limitar el vertido del total de los residuos municipales generados al 35%.

Otras medidas que se plantean son:

  • Reforzar la recogida separada y el tratamiento en instalaciones específicas.
  • Mejorar la información sobre la generación y gestión.
  • Establecer un marco sobre fiscalidad ambiental tanto incentivador como desincentivador, para promover la aplicación de la jerarquía de residuos y avanzar en el cumplimento del objetivo comunitario en materia de reciclado.
  • Desarrollar y fortalecer los mercados de materiales y productos obtenidos.

ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES

Se establecen estos objetivos de reciclado para 2020 aplicables a todo tipo de envases (aunque son revisables si se modifica la normativa europea):

 cuadro1

También se plantea:

  • Marcar como tarea prioritaria la revisión de la normativa de envases en su conjunto, trabajos que ya han comenzado.
  • Mejorar la información administrativa en materia de envases y residuos de envases relativa a su puesta en el mercado y el tratamiento de los residuos que estos generan.

RAEE

El principal objetivo es hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones del nuevo Real Decreto 110/2015. Y para ello se plantean las siguientes orientaciones:

  • Campañas de concienciación homogéneas en todos los territorios en materia de prevención, recogida separada y correcta gestión.
  • Fomentar el ecodiseño de AEE; lucha contra obsolescencia programada y percibida.
  • Planes de inspección de puesta en el mercado de AEE, de gestión y traslados de RAEE y de sistemas de responsabilidad ampliada del productor.
  • Recogida de RAEE y suministro de información a través de plataforma electrónica única.
  • Avanzar en la implicación activa de los agentes encargados de la recogida de RAEE: distribuidores y puntos limpios, además de los gestores y los productores.
  • Promover la creación de puntos limpios o centros de recogida de RAEE cercanos a los ciudadanos y dentro de las áreas urbanas; por ejemplo, en parques, plazas, zonas de aparcamientos, etc., y mejorar la recogida en los puntos limpios existentes.
  • Suministrar información a través de medios telemáticos en materia de recogida y gestión.
  • Avanzar en objetivos de preparación para reutilización en otras categorías de AEE.
  • Analizar la oportunidad del establecimiento de medidas de carácter fiscal que redunden en la mejora de la gestión de los RAEE.

VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

Los objetivos que marca el Plan son:

  • Alcanzar en 2015 el 85% de reutilización y reciclado y el 95% de reutilización, reciclado y valorización del peso medio por vehículo y año de la totalidad de los VFU que se generen, como marca la Directiva.
  • Destinar al menos el 7,5% en peso del vehículo, de piezas o componentes de los VFU a preparación para la reutilización en todos los CAT.
  • Asegurar la correcta gestión de todos los VFU generados garantizando que éstos son sometidos al proceso de descontaminación previo a las demás operaciones de tratamiento (fragmentación y post-fragmentación), aplicando el principio de jerarquía en la gestión. Y garantizar la correcta gestión de todos sus componentes.
  • Promover el correcto tratamiento de los VFU no incluidos en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1383/2002:  vehículos industriales, autobuses y motocicletas.
  • Fomentar la valorización material de los residuos no peligrosos retirados de los vehículos, por ejemplo mediante un impuesto al vertido de residuos valorizables.
  • Mejorar la trazabilidad y combatir el tráfico ilícito de piezas, componentes y VFU.

NEUMÁTICOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

Las CCAA elaborarán un inventario de acopio de NFU abandonados e incluirán soluciones a los mismos a través de los Planes Autonómicos.

Y como objetivos cuantitativos:

cuadro2

Para alcanzarlos, las orientaciones son:

  • Promover la utilización de los materiales procedentes del reciclaje de los NFU: fomentar la utilización del polvo de neumáticos fuera de uso en la fabricación de mezclas bituminosas para carreteras.
  • Desarrollar las aplicaciones de los materiales reciclados de los NFU en las obras públicas o privadas (instalaciones deportivas o recreativas, parques y jardines, etc).
  • Analizar la oportunidad de promover la aplicación de fin de condición de residuo a los materiales como el granulado o el polvo de caucho para unos usos concretos.

RESIDUOS INDUSTRIALES

Los objetivos planteados en este flujo se resumen en:

  • Potenciar el mercado de los materiales y productos reciclados. Mejorar la identificación y asignación de los códigos LER.
  • Aplicar las mejores técnicas disponibles para la prevención y tratamiento de residuos.
  • Implementar definitivamente la tramitación electrónica de los procedimientos en las administraciones públicas.
  • Incrementar las campañas de inspección.

BUQUES Y EMBARCACIONES AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

Las líneas estratégicas son:

  • Elaboración de una guía para la concesión de las autorizaciones de las instalaciones españolas de reciclado de buques, conforme al Reglamento de reciclado de buques.
  • Promover acuerdos con el sector naval y naviero para disponer de instalaciones españolas para el reciclado de los buques de las distintas flotas españolas y de la UE.
  • Fomentar el desarrollo de las actividades de gestión del buque como residuo; desde su traslado, preparación y descontaminación hasta su tratamiento final en las instalaciones de desguace y reciclado.

DEPÓSITO DE RESIDUOS EN VERTEDEROS

Los objetivos y sus orientaciones más importantes son:

  • Necesidad de incrementar otras opciones de gestión para dar cumplimiento a los objetivos señalados en la Directiva de vertederos.
  • Aplicar plenamente los mecanismos de control y seguimiento relativos a los residuos que se depositan en vertederos.
  • Adecuar los costes de vertido para que se refleje el coste real de esta opción de gestión y avanzar en el establecimiento de un impuesto al vertido.

Compárte este artículo

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • RSS